Mariluz Saenz
Contreras
ASPECTOS A PROFUNDIZAR SOBRE EL CURRÍCULO
NACIONAL
1.
La
evaluación formativa y de competencias
Entendemos
la evaluación formativa como la evaluación que se orienta a la mejora de los
procesos de aprendizaje de los estudiantes, por lo que las decisiones a tomar
podrían ser la reestructuración de los contenidos, la reconceptualización de la
metodología didáctica, la intervención para mejorar el clima institucional, el
dialogo con los familiares, y si el contexto lo permite, hasta la visita de los
domicilios, es decir, todo aquello que contribuya a que los procesos de
construcción del conocimiento de los estudiantes mejoren.
2.
Las
relación entre competencias, capacidades y estándares de aprendizaje
El proceso educativo para ser efectivo y
significativo, tiene que basarse en la planificación que realicemos, y aquí
tenemos que tener en cuenta las competencias
y capacidades y estándares de aprendizaje, previstas en el currículo, nos
permitirá tener claro lo que los estudiantes aprenderán, en el nivel o ciclo en
que se encuentra, permitiéndonos integrar varias áreas cuando se requiere.
3.
Estilos
y ritmos de aprendizaje
Nosotros , entendemos a los estilo de
aprendizaje como el conjunto de características pedagógicas y cognitivas que
suelen expresarse conjuntamente cuando un estudiante debe enfrentar una
situación de aprendizaje.
En
cambio, definimos a los ritmos de aprendizajes
como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o
lenta un contenido.
4.
Los
desempeños de aprendizaje
Para desarrollar
lograr obtener buenos desempeños, debemos tener en cuenta una adecuada
planificación curricular y de las sesiones de aprendizaje que deriven de ella,
donde se partirá de situaciones
significativas y retadoras que permitan que nuestros niños
enfrenten situaciones extraídas de experiencias y circunstancias de la
vida diaria.
5.
Atención
a la diversidad e interculturalidad
La institución educativa se convierte así en un lugar
privilegiado de formación para la convivencia, y atención a la diversidad e
interculturalidad, por ser un escenario ideal para que los estudiantes concreten
y se ejerciten en los valores democráticos. Es por este motivo que, en la I.E.
N° 1887, tanto niñas como niños aprenden valores y actitudes que
aseguran una convivencia libre, pacífica, tolerante y no discriminatoria.
LOS ASPECTOS PRINCIPALES QUE COMENZAREMOS A IMPLEMENTAR EN
LA I.E. JEC SAN JOSE – CHEPEN SON:
1. La
evaluación formativa y de competencias
2. Estilos
y ritmos de aprendizaje
3. Atención
a la diversidad e interculturalidad
LAS TAREAS QUE SE
REALIZARÁN EN LA I.E. N° 1887 - CHEPEN, SON LAS SIGUIENTES:
ASPECTOS
PRIORIZADO
|
TAREAS
|
1. La
evaluación formativa y de competencias
|
a.
Definir claramente a la evaluación
entendida como una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante.
b.
Hacer uso diario de las diferentes técnicas e
instrumentos de recogida de datos como: la rúbrica, la lista de cotejo, etc.,
que permita a las profesoras ver el esfuerzo que ponen para resolver los retos que se le presenta,
así como el nivel en que se encuentra el estudiante, buscando.
|
2. Estilos
y ritmos de aprendizaje
|
a. Observar en los niños y niñas las diversas maneras que
tienen de aprender, considerando que,
algunos buscan siempre el diálogo y el debate, otros no pueden dejar de tomar
apuntes. Algunos otros muestran preferencia por el análisis de lecturas y
otros por la realización de ejercicios y proyectos prácticos.
b. Conocer el estilo de aprendizaje de
los estudiantes, pues ello proporciona a la profesora una herramienta útil para
personalizar el aprendizaje, enseñar a aprender a aprender; es decir,
posibilitar el conocimiento y destreza necesarios para aprender con
efectividad en cualquier situación en que uno se encuentre
|
3. Atención
a la diversidad e interculturalidad
|
a. Crear un ambiente
escolar donde se conviva en base a valores y teniendo en cuenta que la educación intercultural permite lograr
la convivencia, el respeto y la valoración mutua entre estudiantes y en el
contexto donde viven.
b. Mantener un clima
solidario en el ámbito escolar, dando medidas
acertadas y priorizando la comunicación a familiares o especialistas.
|