martes, 31 de octubre de 2017

EN LA I.E. N° 1887 – CHEPEN NOS COMPROMETEMOS A IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONAL

Mariluz Saenz Contreras

 ASPECTOS A PROFUNDIZAR SOBRE EL CURRÍCULO NACIONAL
1.   La evaluación formativa y de competencias

Entendemos la evaluación formativa como la evaluación que se orienta a la mejora de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, por lo que las decisiones a tomar podrían ser la reestructuración de los contenidos, la reconceptualización de la metodología didáctica, la intervención para mejorar el clima institucional, el dialogo con los familiares, y si el contexto lo permite, hasta la visita de los domicilios, es decir, todo aquello que contribuya a que los procesos de construcción del conocimiento de los estudiantes mejoren.

2.   Las relación entre competencias, capacidades y estándares de aprendizaje
El proceso educativo para ser efectivo y significativo, tiene que basarse en la planificación que realicemos, y aquí tenemos que  tener en cuenta las competencias y capacidades y estándares de aprendizaje,  previstas en el currículo, nos permitirá tener claro lo que los estudiantes aprenderán, en el nivel o ciclo en que se encuentra, permitiéndonos integrar varias áreas cuando se requiere.

3.   Estilos y ritmos de aprendizaje
Nosotros , entendemos a los estilo de aprendizaje como el conjunto de características pedagógicas y cognitivas que suelen expresarse conjuntamente cuando un estudiante debe enfrentar una situación de aprendizaje.
 En cambio, definimos a los ritmos de aprendizajes  como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido.

4.   Los desempeños de aprendizaje
Para desarrollar lograr obtener buenos desempeños, debemos tener en cuenta una adecuada planificación curricular y de las sesiones de aprendizaje que deriven de ella, donde se partirá de situaciones significativas  y retadoras que permitan que nuestros niños enfrenten  situaciones extraídas de experiencias y circunstancias de la vida diaria.


5.   Atención a la diversidad e interculturalidad
La institución educativa se convierte así en un lugar privilegiado de formación para la convivencia,  y atención a la diversidad e interculturalidad, por ser un escenario ideal para que los estudiantes concreten y se ejerciten en los valores democráticos. Es por este motivo que, en la I.E. N° 1887,  tanto niñas como niños aprenden  valores y actitudes que aseguran una convivencia libre, pacífica, tolerante y no discriminatoria. 


LOS ASPECTOS  PRINCIPALES QUE COMENZAREMOS A IMPLEMENTAR EN LA I.E. JEC SAN JOSE – CHEPEN SON:
1.   La evaluación formativa y de competencias
2.   Estilos y ritmos de aprendizaje
3.   Atención a la diversidad e interculturalidad


LAS TAREAS QUE SE REALIZARÁN EN LA I.E. N° 1887 - CHEPEN, SON LAS SIGUIENTES:

ASPECTOS PRIORIZADO
TAREAS
1.   La evaluación formativa y de competencias
a.   Definir claramente a  la evaluación entendida como una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante.
b.   Hacer uso diario de las diferentes técnicas e instrumentos de recogida de datos como: la rúbrica, la lista de cotejo, etc., que permita a las profesoras ver el esfuerzo que ponen para resolver los retos que se le presenta, así como el nivel en que se encuentra el estudiante, buscando.
2.   Estilos y ritmos de aprendizaje
a.   Observar en los  niños y niñas las diversas maneras que tienen  de aprender, considerando que, algunos buscan siempre el diálogo y el debate, otros no pueden dejar de tomar apuntes. Algunos otros muestran preferencia por el análisis de lecturas y otros por la realización de ejercicios y proyectos prácticos.
b.   Conocer el estilo de aprendizaje de los estudiantes, pues ello proporciona a la profesora una herramienta útil para personalizar el aprendizaje, enseñar a aprender a aprender; es decir, posibilitar el conocimiento y destreza necesarios para aprender con efectividad en cualquier situación en que uno se encuentre

3.   Atención a la diversidad e interculturalidad
a.   Crear un ambiente escolar donde se conviva en base a valores y teniendo en cuenta que  la educación intercultural permite lograr la convivencia, el respeto y la valoración mutua entre estudiantes y en el contexto donde viven.
b.   Mantener un clima solidario en el ámbito escolar, dando medidas acertadas y priorizando la comunicación a familiares o especialistas.


miércoles, 11 de octubre de 2017

RELACION ENTRE LAS DEFINCIONES BASICAS DEL PERFIL DEL EGRESO

RELACIÓN ENTRE COMPETENCIA, CAPACIDAD, ESTANDAR Y DESEMPEÑO
                                                                                       Mariluz Antonieta Saenz Contreras

  • Existe una estrecha relación entre la competencia, la capacidad, el estándar y el desempeño, pues las cuatros  definiciones concuerdan con los fines y principios de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional  y los objetivos de la educación básica,
  • Las COMPETENCIAS responden a las demandas de nuestros tiempos, para lo cual se hace uso de diversos recursos y habilidades para afrontar una situación determinada que se evidencia en algunas actuaciones que los estudiantes demuestran para alcanzar un nivel esperado.
  • El NIVEL DE ESTANDAR DE APRENDIZAJE  mide la competencia al finalizar cada ciclo de estudios. Se relacionan porque se desarrollan en los tres niveles de la educación básica a lo largo de la vida procurando que se proporcione oportunidades y experiencias de aprendizaje.
  • Las profesoras después de haber analizado  y comprendido  estas cuatro definiciones fundamentales, como son: Competencias, Capacidades, Desempeños y Estándares de Aprendizaje, concluimos que los Estándares de Aprendizaje se alcanzarán cuando se logren las competencias
  • La COMPETENCIA Y CAPACIDAD, se complementan ya que si utilizamos una serie de capacidades tales como los conocimientos que tenemos, o están disponibles en nuestro entorno y lo combinamos  con las habilidades y actitudes que poseen nuestros niños y niñas
  • El ESTÁNDAR  DE APRENDIZAJE Y DESEMPEÑO: Los desempeños son descripciones precisas de lo que hacen los estudiantes respecto a los estándares de aprendizaje que muestra el nivel de desarrollo de una competencia determinada.
.

EJEMPLO DE LA RELACION EN EXPERIENCIA  PEDAGOGICA


En la I.E. N° 1887 de San José de Moro- Pacanga – Chepen, en el aula de 4 años estudia un niño al que llamaremos “Juan” en el área curricular de Comunicación cuando se le ha pedido que lea y escriba textos muy pequeños y adecuados a su edad lo hace con muy bien desempeño
Como todo niño de su edad, es juguetón pero responsable, lo cual le permite concentrarse en sus actividades, casi siempre lidera la clase con sus intervenciones y actitudes alegres y ocurrentes., Cuando le toco exponer o dar lectura a su texto, lo hizo con mucha tranquilidad demostrando el desarrollo de sus capacidades.
También, “Juan”, le gusta apoyar a sus demás compañeritos, para que puedan cumplir y salir a su recreo a jugar y divertirse, aquí nos demuestra sus valores y actitudes que va asimilando durante las sesiones de aprendizaje.
En conclusión, se puede afirmar que nuestro niño   actúa de manera adecuada y viene desarrollando sus capacidades, las competencias de las áreas curriculares, lo cual indudablemente lo lleva a presentar buenos desempeños en las diversas actividades y con ello estará logrando los estándares de aprendizaje que están el diseño curricular.


lunes, 9 de octubre de 2017

BREVE RESEÑA HISTORIA DE LA I.E. N° 1887 DE SAN JOSE DE MORO - CHEPEN

San José de Moro es un Centro Poblado Menor, que pertenece al distrito de Pacanga, provincia de Chepén. Se encuentra ubicado a orillas de la panamericana norte, entre el río Chamán y Pacanguilla.
Este Centro Poblado Menor, es reconocido a nivel mundial por su riqueza arqueológica, de allí que en su territorio se han encontrado los restos de la Sacerdotisa de Moro, hallazgo que ha permitido a los estudiosos tener un mejor entendimiento de las culturas peruanas milenarias que se asentaron en esta parte del país.    
A comienzos de los años 50, del siglo pasado y debido a la necesidad de vivienda, este territorio empieza a poblarse de familias cuya actividad económica principal fue y sigue siendo la agricultura. Es así que durante la década de los 80, este Centro Poblado adquiere un crecimiento poblacional importante. Esto conlleva a que dichas familias empiecen a preocuparse por tener un colegio donde puedan estudiar sus menores hijos.
Debido a esto es que surge la Institución Educativa Inicial N° “1887”, como un medio para satisfacer la necesidad de educación que tenían los menores hijos de las familias de este Centro Poblado.
Nuestra Institución Educativa Inicial N° “1887”, fue creada mediante Resolución Directoral N° 0284-89-USE-CH.  de fecha 01 de julio del año 1989; siendo a partir del mes de  marzo del año siguiente que inicia su funcionamiento como jardín de niños unidocente.  Siendo su primera profesora y también Directora la docente Evelyn Roxana Sánchez Cóndor.
Como toda institución educativa rural, tuvo inicios duros, trabajando en aulas prestadas hasta el año 2006, año, en que se trasladan a módulos prefabricados. Sin embargo, debido a gestiones de su Directora, el año 2007 se trasladan a su local propio, donde funciona hasta la actualidad.
Hoy en día nuestro local cuenta con infraestructura, mobiliario y logística adecuados que permiten desarrollar las actividades educativas en las mejores condiciones, tanto para los alumnos como para los docentes. Es así que podemos mencionar que contamos con:
·         Cuatro aulas para el trabajo pedagógico, de las cuales dos aulas son de material noble, una de techo ligero y otra de material prefabricado.
Es conveniente precisar que dichas aulas están equipadas con todos los recursos básicos y necesarios para realizar un trabajo pedagógico adecuado con nuestros niños. 
·         Patio amplio y de cemento para el recreo de los niños y el desarrollo de las diversas actividades que planifique la Institución.
Es necesario precisar que dicho patio cuenta en parte con techado para proteger a los niños del excesivo sol durante determinadas horas del día.
·         Áreas verdes para la adecuada conservación del medio ambiente y la identificación de nuestros niños con la naturaleza.
·         Diversos juegos recreativos, para la recreación y el adecuado desarrollo psicomotriz de nuestros niños. 
·         Servicio de agua, desagüe y luz. Para el servicio de agua, se cuenta con un tanque, el cual permite contar con este líquido indispensable a cualquier hora del día. 
·         Servicios Higiénicos en óptimo estado, puestos a servicio de nuestra niñez estudiantil.
·         Local amplio, limpio, pintado y cercado en su totalidad.

En la actualidad nuestra Institución Educativa, cuenta con una gran demanda escolar, debido a ello es que el personal se ha incrementado. Contamos actualmente con una población estudiantil de 100 alumnos aproximadamente, con una plana docente de cuatro profesoras, un personal auxiliar y un personal de servicio.
Es preciso resaltar que para mejorar el nivel nutricional de nuestros niños y por ende su  nivel de aprendizaje se ha conseguido la incorporación de nuestra Institución al programa Qali Warma. Un trabajo difícil, pero que se hace con mucho profesionalismo, junto a los padres de familia, en bien de nuestra niñez. 
Si bien aún nos falta satisfacer otras necesidades, creemos que a lo largo de estos últimos años, hemos avanzado como Institución, trabajando siempre de la mano de los padres de familia, a quienes consideramos aliados estratégicos en este avance.
Finalmente como dijo el gran poeta César Vallejo ¡Hay Hermanos, Muchísimo Que Hacer! nosotros seguimos pues empeñados en ese hacer, hasta ver a nuestro colegio grande y glorioso, como un referente de la zona.